viernes, 28 de septiembre de 2007

El Che camina con nosotros


Ausencia de cobertura a las luchas sindicales en el principal medio de comunicación del Estado Venezolano

prena: UNT- CCURA


"Venezolana de Televisión y el Ministerio de Comunicación e Información, por su puesto, deberían darle la palabra a los trabajadores petroleros víctimas de la brutal represión sangrienta que ocurrió ayer en Anzoátegui cuando protestaban por la mezquina oferta de PDVSA en la contratación colectiva". Así lo expresó Stalin Pérez Borges, Coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, quien es miembro de la corriente CCURA, aspirante a militante del PSUV y editor del periódico Marea Clasista y Socialista. Manifestó que en los noticieros de VTV (Canal 8) sólo salen los comentarios del Ministro Ramírez y las explicaciones del jefe policial responsable de los hechos, quien por cierto -dice Stalin Pérez, insiste en calificar a los trabajadores petroleros como violentos y habla de sindicaleros infiltrados, mientras atribuye los disparos a terceras personas, cuando son los propios trabajadores agredidos los que están señalando a la policía de Anzoátegui.

Al final de esta nota se puede ver un video procedente de los participantes en la manifestación de petroleros, donde se pueden apreciar escenas de los acontecimientos.
No es posible -comenta S.P.B.- que las víctimas, sus compañeros y familiares, por ejemplo, en el caso de Richard Querecuto que es el herido más grave, así como los dirigentes sindicales que estaban al frente de la protesta, como José Bodas de FEDEPETROL-Pto. La Cruz, no hayan tenido la posibilidad de que se conozca su versión y su opinión sobre lo sucedido, porque esto no se corresponde ni con el concepto de la libertad de expresión en revolución y ni con la transición hacia el socialismo, ni con la democracia participativa y protagónica y el respeto por el Poder Popular, del cual también son parte los obreros y sus organizaciones. S.P.B. hizo referencia a que ni siquiera aparecieron en VTV las declaraciones del Defensor del Pueblo, favorables a los trabajadores, que sí fueron presentadas en el noticiero de otro canal. "Así no se hace revolución, porque la revolución y el socialismo están indisolublemente ligados a la defensa de los derechos de los trabajadores y en este caso de los derechos humanos".
Recordó las palabras de Héctor Rincón, directivo sindical de Fedepetrol-Anzoátegui, quien expresó -repite Stalin Pérez- que “con represión nos retribuyen a los que producimos la riqueza del país y defendimos a PDVSA en el paro golpista”. El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores solicita que VTV reciba o busque a estos trabajadores y a sus dirigentes sindicales reconocidos y electos democráticamente, para que puedan expresar sus opiniones y se sepa la verdad: "La comunicación popular y socialista no se construye con silencio, no se construye apartando la crítica y la protesta genuina, con pura propaganda oficial; que no se defraude a los trabajadores petroleros revolucionarios, honrar sus aspiraciones y derechos es parte de la revolución, lo contrario es abrirle flancos a la derecha golpista en momentos tan delicados como la discusión de la Reforma Constitucional; después que no se venga a difamar a los luchadores petroleros tíldándolos de sindicaleros infiltrados o de saboteadores, porque ellos fueron los que lucharon para recuperar la industria petrolera de manos de los golpistas pro imperialistas y de la burocracia... no puede ser que los nuevos burócratas pongan en peligro la revolución por sus mezquindades patronales y falta de visión con los trabajadores que generan la riqueza más grande con la que cuenta nuestro país para construir el socialismo, pues no hay mayor defensa de la revolución que estar al lado de los trabajadores".

¿Google bloquea a Cuba?

por: Amaury E. del Valle
El mayor motor de búsqueda y el más usado de internet, el gran megabuscador que pronto cumplirá diez años, ha bloqueado una serie de servicios que son inaccesibles desde Cuba, sin que haya una explicación clara al respecto. Un escueto cartel en inglés informando que «Lo sentimos, pero este servicio no está disponible para su país» aparece cuando uno intenta acceder desde algún servidor de la Isla a utilidades del megabuscador tan conocidas como Google Earth, Google Destktop Search, Google Code o Google Toolbar.

El sitio, famoso en todo el mundo por ofrecer de forma sencilla y rápida la posibilidad de encontrar información en más de 8 168 millones de páginas web, es consultado diariamente más de 200 millones de veces. Pero además ofrece a sus usuarios otras facilidades como buscar códigos-fuente gratuitos, ver mapas y fotos aéreas, ubicar publicidad on line o hallar lo perdido en nuestra propia computadora. Estas opciones, en cambio, no están disponibles para los cubanos.Gigante informático Google es considerada por muchos un ejemplo de empresa de nuevas tecnologías. Fue fundada el 27 de septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford. En el garaje de un amigo, y con contribuciones de familiares y amigos, crearon el primer sitio gracias a un algoritmo de búsqueda elaborado por ellos.
Al principio, ocho personas constituían todo el personal de Google, y sus instalaciones no pasaban del garaje primero, y una modesta oficina después. Hoy constituyen una megaempresa con cientos de empleados, con su sede central en California, Estados Unidos, y filiales en Dublín, Irlanda, y en Buenos Aires, Argentina.Sus ganancias están consideradas entre las más altas del sector informático; es la empresa más valiosa en la Bolsa de Valores, y últimamente se ha expandido con varias compras o fusiones, como la adquisición en octubre de 2006 de la famosa página de videos Youtube por 1 650 millones de dólares, o en abril de 2007 de la empresa DoubleClick, especializada en publicidad por internet, por la cual pagó la friolera de 3 100 millones de dólares.Además, Google trabaja en proyectos de gran significación, entre estos el desarrollo de herramientas on line de procesamiento de texto, información e imágenes, que desafían el poder del Microsoft Office y Windows, así como se ha convertido en referente mundial de noticias con su servicio Google News.
A todo habría que agregarle una visión cada vez más global del mundo virtual, con el lanzamiento de utilidades muy importantes, como los traductores on line (Google Translate), la búsqueda de libros e informaciones escolares, la técnica que permite ubicar una página en una buena posición de un buscador, también conocida como PageRank, o la creación de sitios locales en cada país, incluyendo Cuba.Sin embargo, y a pesar de su filosofía aparentemente liberal, Google está enclavada en Estados Unidos, y por ende no solo responde a sus leyes, sino que cada vez se hacen más fuertes las denuncias de colaboración con sus políticas, incluyendo el espionaje a supuestos terroristas.Listado prohibitivo Una simple solicitud de acceder a determinados servicios de Google desde un servidor cubano dará como resultado una cortés pero tajante negativa en varios de estos. Entre los productos prohibidos están:Google Earth: Este programa, que según dice en su página «se descarga libremente», muestra imágenes aéreas de alta calidad de todo el mundo captadas por satélite, incluyendo de Cuba y hasta de lugares sensibles para la seguridad nacional. Sobre esas imágenes se puede colocar una larga lista de sitios de interés, como carreteras u hoteles, y además se puede acercar u alejar un objetivo, insertar marcas, e imprimir las imágenes y mandarlas por correo. Google Earth desde agosto de 2007 también ofrece la posibilidad de acceder a Sky, un telescopio virtual que permite a los usuarios ver virtualmente el cielo del mismo modo en que se vería desde la Tierra.Google Desktop: Esta herramienta da la posibilidad de encontrar texto en mensajes de correo electrónico, archivos del equipo, chats y páginas web que se han visitado por el usuario, lo que evita tener que organizar manualmente archivos y mensajes.Google AdSense: Este servicio para webmasters y empresas de publicidad vía web se caracteriza por ser un espacio en el que se muestra texto con el aspecto de una búsqueda en Google, en el cual aparecen los vínculos de los anunciantes. A través de él los webmasters reciben un pago por cada click que se haga en los links de AdSense de su web, algo que está vetado por el bloqueo norteamericano.Google Adwords: Herramienta rápida y fácil de utilizar que permite adquirir anuncios de coste por clic (CPC) o coste por impresión (CPM) correctamente orientados, independientemente de cuál sea su presupuesto. Al no existir las normales relaciones comerciales, los productos o empresas cubanas no pueden acceder.Google Code Search: Este buscador dentro del megabuscador fue lanzado el 5 de octubre de 2006 y permite a los usuarios de la web buscar código Open Source o libre a través de internet. Esto permite a los desarrolladores de programas intercambiar conocimientos y aprovechar las experiencias de otros.Google SketchUp: Este software gratuito de Google permite diseñar estructuras en Tercera Dimensión (3d). Es una pequeña muestra de un programa original especialmente diseñado para el modelado de edificios en tres dimensiones, los cuales pueden ser georeferenciados y colocados sobre las imágenes de Google Earth, para ver cómo quedarían en su entorno.Límites extraterritoriales Los anteriores constituyen apenas una muestra de algunos de los programas vetados por Google a Cuba.
Muy curioso resulta que algunos, como Google Earth o Google Desktop, no fueron prohibidos de primera intención, pues durante varios meses desde su puesta en práctica los nacionales pudieron descargarlos, algo que no es posible hoy.Irónico resulta, por ejemplo, que otras facilidades como el Google Code Search, que supuestamente promueve las bondades del software libre, entre estas el libre intercambio de conocimientos, contradiga con su negativa a un movimiento del que los creadores de Google se han dicho siempre defensores.
Algunas de estas negativas, como la de no poder descargar aquellos programas que facilitan la publicidad, y por tanto implican pagos, pudieran explicarse de manera más fácil por las leyes del bloqueo, que impiden cualquier transacción comercial. Pero, es que acaso estas leyes también sean aplicables cuando se trata de terceros países como España y Argentina.En el caso del país ibérico, por ejemplo, el Google Desktop reza en su acápite de Términos y Condiciones que estas «serán reguladas por e interpretadas de acuerdo con la legislación española y las Partes, con renuncia expresa a cualquier otro fuero que les pudiera corresponder, se someten a la jurisdicción exclusiva de los Tribunales españoles para cualquier disputa o litigio que pudiera surgir derivado del presente Contrato, de acuerdo con la normativa que le resulte de aplicación».Eso significaría que la negativa de Google a ofrecer este programa a Cuba podría estar violando las leyes españolas, pues entre Cuba y ese país no existe ningún tipo de limitación comercial que impida intercambiar productos.Otro tanto sucede con Argentina, país donde radica la sede de la administración de muchos servicios de Google, y a cuyas leyes nacionales estaría sujeta la empresa, por lo cual negar algún servicio en virtud de la Helms-Burton u otra absurda disposición norteamericana sería de hecho violar las del país suramericano.Pregunta sin respuesta Sería absurdo no reconocer la enorme utilidad de Google como herramienta indispensable hoy para la adquisición e intercambio de conocimientos en esa autopista mundial de la información que es internet.Precisamente esa es la intención de los cubanos al acceder a este cada día, e incluso la del propio gobierno de la Isla, quien facilitó a Google que tuviera una página personalizada bajo el dominio nacional .cu.Cabría entonces preguntarse por qué el megabuscador no responde igual, y facilita a los nacionales acceso a todas sus prestaciones. ¿O es que acaso ahora también Google nos bloquea?

jueves, 27 de septiembre de 2007

La Resistencia Popular en Nigeria

por: Angeles Maestro
(extracto tomado de: http://www.kaosenlared.net)
La historia de Nigeria es la de la lucha de sus pueblos. La lucha contra las petroleras que vampirizan sus recursos y arrasan su suelo, su mar y su aire, rompió la barrera de silencio de los medios de comunicación internacionales con las denuncias del Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP). Esta organización, creada en 1991 y liderada por Ken Saro Wiwa,
destacado escritor, llevó una lucha pacífica por los derechos sociales y ecológicos de su pueblo y presentó sus denuncias de los atropellos de la Shell y la Chevron en diferentes foros de derechos humanos y medioambientales.

Ken Saro Wiwa fue ahorcado en noviembre 1995 junto a ocho compañeros en cumplimiento de la sentencia de un tribunal designado por el gobierno militar, en un juicio cuestionado internacionalmente que supuso la expulsión de Nigeria de la Commonwealth.

Las movilizaciones en Nigeria desde su detención en la primavera de 1994 fueron muy amplias y sangrientas. La Shell solicitó en varias ocasiones la intervención de la siniestra Mobile Police Force que disparó en varias ocasiones contra la multitud y vendió armas al dictador Abacha durante el embargo internacional decretado tras el crimen. El gerente general de la Shell en Nigeria, Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su empresa a la dictadura militar : "Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad... Las dictaduras ofrecen eso"
[i].

En Nigeria la conmoción por el asesinato colectivo dió lugar al surgimiento de diversos movimientos armados, que han gozado y gozan del apoyo popular y que tienen como objetivo central el ataque a las petroleras. Desde que entró en acción en 2005, el más destacado es el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger (MEND), que asume las reivindicaciones del MOSOP. Perteneciente a la etnia Ijaw, su objetivo declarado, es arrancar a las petroleras el control de los hidrocarburos y exigir reparaciones por los desastres medioambientales producidos. En enero de 2006 miembros del MEND asaltaron una instalación de la Shell y secuestraron a cuatro empleados. Sus exigencias eran: la liberación de dos líderes, 1.500 millones de dólares como indemnización por la contaminación del delta y destinar el 50% de los beneficios de las petroleras al desarrollo de las pobrísimas aldeas de la región. No fueron atendidas y en febrero del mismo año realizaron nuevos secuestros, bombardearon dos oleoductos, un gaseoducto y una terminal de carga, forzando a la Shell a interrumpir la exportación de sus casi medio millón de barriles diarios. El pasado mes de agosto, el semanario británico The Observer ha publicado un amplio artículo sobre la situación en Nigeria, analizando la actividad del MEND en su corta existencia y en el que se incluye una entrevista con un dirigente que finaliza con estas palabras: “La primera etapa no era más que una fase del rodaje del material. Pronto la auténtica violencia caerá sobre el Delta. Esperamos las órdenes y no perderemos un minuto…Cuando un nigeriano se pone en marcha nada puede pararle”
[25].

Esta situación de tensión en Nigeria, que está en el fondo de la escalada militar de EE.UU. y la UE en África, ha llevado a las grandes compañías a explorar bolsas de petróleo marinas, aunque el encarecimiento de la producción del barril que pasa, de dos dólares en tierra firme, a siete dólares en el mar, hace que la primera se siga practicando, ocurra lo que ocurra.

La otra dimensión de la lucha popular es el movimiento sindical, que ha sido capaz de llevar a cabo importantísimas huelgas generales, que han crecido en fuerza y extensión desde que el Fondo Monetario Internacional impuso la desregularización del precio de los combustibles, además de privatizaciones diversas, y que han hecho temblar los mercados internacionales.
Desde 1999 se han sucedido las luchas obreras y movilizaciones sociales convocadas por el Congreso Nigeriano del Trabajo (NLC) - con 5 millones de afiliados - la mayor parte de ellas motivadas por subidas espectaculares del precio de la gasolina para la población. Desde 1999 a 2004 pasó de 20 a 100 nairas. La huelga general que tuvo lugar en julio de 2003, tras el anuncio de un incremento de la gasolina del 50%, se saldó con 14 trabajadores asesinados en manifestaciones a manos de la policía. Nuevas huelgas generales se sucedieron en 2004 tras la decisión de la Shell de llevar a cabo despidos masivos de trabajadores nigerianos para sustituirlos por extranjeros, menos molestos, en el marco de una gran reestructuración que preveía inversiones de 6,5 mil millones de dólares y aumentar de la producción a un millón y medio de barriles por día.

Más huelgas generales se han producido en 2005, 2006 y 2007, la última el pasado mes de julio, motivadas por nuevas subidas de la gasolina como consecuencia de incrementos de impuestos, y por la venta de dos de las cuatro refinerías estatales a empresas extranjeras.

La complicidad del ejército y la policía con las petroleras, que a su vez mantienen sus propias bandas paramilitares, forma parte de la historia de Nigeria. En febrero de 2005, durante una manifestación pacífica de unas 300 personas para denunciar las promesas incumplidas de la estadounidense Chevron, el ejército disparó contra los manifestantes desde la terminal de dicha petrolera en Escravos. Mató a uno de ellos e hirió al menos a 30
26.

Dos semanas después el ejército asaltó Odioma, comunidad de la etnia ijaw, de la que procede el MEND, mató a 17 personas y destruyó el 80% de las viviendas. El pretexto del ataque era capturar a miembros de un grupo paramilitar de la Shell, pero no se detuvo a ningún sospechoso. Del resultado de la investigación judicial ordenada por el gobernador del estado, curiosamente el de Bayelsa, no se tiene noticia según el citado documento de Amnistía Internacional.
[i] Galeano, Eduardo. «El petroleo : lecciones de impunidad ». http://members.tripod.com/~Mictlantecuhtli/politica/Galeano1.html

[25] El interesante y reciente artículo “Caos en Nigeria: La guerra del petróleo ha comenzado” puede consultarse en http://www.asodegue.org/septiembre0307.htm


26 « Nigeria : petróleo, pobreza y violencia ». Amnistía Internacional, enero de 2007. http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAFR440172006?open&of=ESL-NGA

Retenidos por la Ertzaintza tres militantes de Gazte Komunistak por ondear banderas republicanas al paso del Principe

Censura contra El Jueves y Deia, detenciones de republicanos en Madrid, registro de sedes del PCE en Andalucía, represión de las movilizaciones antimonárquicas en Cataluña, y ayer, identificación y retención por parte de la Ertzaintza de tres jóvenes militantes de Gazte Komunistak por el mero hecho de portar una bandera legal como es la bandera republicana.
Los hechos ocurrieron cuando varios militantes de Gazte Komunistak, juventudes del PCE-EPK, intentamos colarnos entre el grupo de curiosos y monárquicos que esperaban a los Príncipes de Asturias. Sólo tres conseguimos burlar el impresionante despliegue policial que no hizo más que trastornar durante el día el quehacer de los habitantes de Bilbao.

Tras burlar a decenas de policías mientras esperábamos la visita real fuimos sometidos a una primera identificación, de la que salimos impunes. Cuando se acercaba el cortejo real sacamos nuestras banderas republicanas y mientras una señora nos decía “tranquilos, que estamos en democracia”, una horda deertzainas y una miembro del servicio de seguridad de la Casa Real se abalanzaron sobre nosotros y entre insultos y empujones, nos quitaron nuestras banderas (que no nos han sido devueltas).

Una vez más la tan proclamada libertad de expresión se ve truncada cuando las voces y opiniones no concuerdancon las que el sistema pretende imponernos. Mientras siguen existiendo quienes defienden la existencia de soberanos y súbditos, mientraslosherederos del régimen franquista campan a sus anchas, ayer nuevamente se reprimió a quienes apostamos por un modelo de sociedad construido en común, cívico, laico y fundamentado en la Democracia Radical, en la cual podamos participar y decidir sobre todos los aspectos de nuestra vida, donde los “privilegios de nacimiento” sean sólo un triste recuerdo.Cuando es tan necesario reprimir las expresiones discordantes es porque algo estamos haciendo bien, porque el movimiento por una tercera república crece y sus expresiones son cada vez más notables, consiguiendo que el nerviosismo haga mella entre quienes hasta hace bien poco se sentían muy seguros en sus tronos.

Frente a la represión, nuestras ideas y banderas republicanas seguirán o­ndeando libertad allí donde locreamos necesario hasta que alcancemos la Tercera República.
¡Viva la República!

miércoles, 26 de septiembre de 2007

¿Quiénes son los traficantes?

por: José María Mancuso

Yanquilandia se está convirtiendo en el paraíso del cultivo de marihuana.Mientras que en 1990 se arrancaron 80.000 plantas, en 2006 fueron 1.700.000, lo que indica el aumento notable del cultivo, para evitar la fumigación con herbicidas, los traficantes plantan en reservas naturales y parques, y ningún yanqui se va a atrever a fumigar con glifosato su propia tierra.
--En otros países se puede, pero acá no.--dijo una autoridad del Departamento de Estado.
Como no se puede fumigar como en Colombia, las plantas se arrancan a mano.
Además el cultivo está permitido en California, si es en pequeña escala, pero...¿Quien determina si es pequeña o grande?
En California, el Bosque Natural de Sierra, con un millón de hectáreas es el paraíso de la marihuana y no es para menos, en USA se cultivan mas de 10.000 toneladas de Canabis, contra 5.000 que entran del exterior, el valor comercial en el 2006 llegó a casi 7.000 millones de dólares, es el mayor cultivo del país,mas que el maíz y la soja.
¡Solo esto les faltaba, productores, consumidores y traficantes!

Cuba te da las gracias Daniel

Nicaragua respalda a Cuba frente a ataques de EE.UU. en ONU
Naciones Unidas, 25 sep (PL) El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, respaldó hoy a Cuba frente a los ataques del mandatario estadounidense, George W. Bush, en Naciones Unidas, y denunció el bloqueo "brutal e inhumano" impuesto por Washington.Durante su discurso en el 62 período de sesiones de la Asamblea General el líder sandinista señaló que fue una "total falta de respeto" estar hablando de Cuba, cuando Bush representa a un sistema que ha mandado a asesinar al presidente Fidel Castro.Ellos (Washington) se han empeñado en mantener ese bloqueo brutal en contra de Cuba, mientras que por razones de intereses de Estado y económicas entrelazan acciones con otras naciones con las cuales supuestamente tienen diferencias ideológicas, agregó Ortega.Al comienzo de su discurso, el mandatario nicaragüense recordó a las víctimas que las restricciones económicas, comerciales y financieras impuestas de forma unilateral por Estados Unidos hace más de 40 años han provocado en la isla caribeña.Ortega denunció igualmente las agresiones "de todo tipo" sufridas por el "heroico y noble pueblo cubano".El presidente nicaragüense también recordó en su intervención a los cinco jóvenes cubanos presos en cárceles estadounidenses desde 1998 por luchar contra el terrorismo.Quiero recordar a los cinco héroes prisioneros del Imperio, expresó el mandatario, quien en su alocución fustigo al capitalismo global imperialista y acusó al gobierno estadounidense de representar a la mayor dictadura en la historia de la humanidad.

Alerta, la Gorda Bachelet pretende destruir los glaciares en Chile


Los socioslistos chilenos no tienen límites en su descaro, la destrucción ambiental permitidad e impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos tiene su continuidad en el goberno de la Gorda Bachelet. Nuevas licencias para destruir los glaciares de la cordillera otorgará la Gorda a las transnacionales con la finalidad de extraer reservas de oro y otros minerales. Para tal explotación será necesaria la destrucción de cerros completos y la construcción de inmensos hoyos en la tierra. Con este hecho se contaminarían parte de las principales fuentes de agua de Chile. Sin duda cada día más bachelet da su mejor ejemplo como falsa y traidora, los socioslistos chilenos cada día usan menos la careta.

martes, 25 de septiembre de 2007

Daniel, volviste, como los grandes, eres el Daniel de siempre ahora


Ortega: “Voy a cambiar el discurso cuando cambie el mundo”


El presidente de Nicaragua asegura que Fidel Castro se encuentra muy bienNaciones Unidas

El presidente Daniel Ortega consideró hoy un "honor para el pueblo nicaragüense" regresar a la ONU "con un gobierno revolucionario sandinista", dieciocho años después de su anterior participación en el pleno de la Asamblea General, y dijo después de su intervención que va cambiar el discurso cuando cambie el mundo.Ortega, en declaraciones después de su intervención ante el pleno de la 62 Asamblea General, dijo que mantiene el mismo discurso que cuando participó por última vez como líder del gobierno que ocupó el poder en Nicaragua entre 1979 y 1990."Voy a cambiar el discurso cuando cambie el mundo, cuando no existan armas atómicas, no hablaré de armas atómicas. Cuando no existan guerras, no voy a hablar de guerras. Cuando no exista hambre y pobreza en el mundo, no voy a hablar de ellos", afirmó.Ortega consideró que desde su última participación en 1989 la situación del mundo es "más grave". "Hace 18 años no existía la destrucción del medioambiente, de la naturaleza. Hoy más que nunca está en riesgo la supervivencia humana y el responsable es el capitalismo global, imperialista y desarrollista", apuntó. Al ser preguntado sobre la salud del presidente de Cuba, Fidel Castro, a quien saludó desde la tribuna de la Asamblea General, aseguró que se encuentra "muy bien". Ortega explicó que durante su último encuentro, en mayo pasado, conversaron durante cuatro horas, una de las cuales fue de pie. A pesar de que la responsabilidad diaria del gobierno cubano recae ahora en Raúl Castro, "todo es consultado, conocido y enriquecido y finalmente aprobado" por el líder de la revolución cubana, afirmó.

Cuando Fidel tomó a Caracas

Viernes 23 de enero de 1959.
Temprano en la mañana existe un inusual movimiento en el aeropuerto de Columbia —Ciudad Libertad. El motivo: una embajada revolucionaria encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro parte rumbo a Venezuela.

Es el primer viaje de Fidel al exterior. Su visita constituye un sentimiento de gratitud a la ayuda moral y material brindada por los venezolanos a la causa de la libertad cubana y de reciprocidad para todas las instituciones que lo han invitado celebrar el primer aniversario de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

En la pista dos aviones: un Britannia de la Compañía Cubana de Aviación y un Superconstellation de Aeropostal Venezolana. A la terminal aérea han arribado más pasajeros que asientos en conjunto tienen las dos naves. Nadie quiere perderse la histórica visita. Fidel ordena que incorporen una aeronave de la fuerza aérea. El capitán Enrique Jiménez Moya nos entrega a los periodistas el pase a bordo. Jiménez Moya, dominicano, 47 años. Llegó a la Sierra Maestra el 7 de diciembre de 1958 procedente de Venezuela. La nave aterrizó en Cienaguilla. Igualmente arribaron Manuel Urrutia, Luis Bush, Luis Orlando Rodríguez y Willy Figueroa.
El avión un C-46 piloteado por José R. Segredo transportó una importante ayuda en armamento y pertrechos para el Ejército Rebelde enviados por el contralmirante Wolfgang Larrazábal.
A su vez el teniente de navío Carlos Alberto Taylhardt jefe del apostadero naval de la Guaira mandó a Fidel, en reconocimiento a su hombría y valor, un rifle FAL de regalo.
Jiménez Moya es portador de un mensaje para el jefe guerrillero, de la Unión Patriótica Dominicana de Venezuela que lo nombra como su representante en la misión de foguear en la lucha guerrillera a un grupo de jóvenes dominicanos que deberían llegar a la Sierra Maestra.
Participó en el combate de Maffo donde la esquirla de una granada de mortero le atravesó un riñón. Es operado sobre el banco de un parque. Terminó la guerra con grados de capitán.
El 14 de junio de 1959, en unión de otros patriotas, marchó a su patria al frente de los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo con el objetivo de derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo. A los pocos días de desembarcar por Constanza pierde la vida combatiendo contra el ejército.
Fidel y su comitiva: Celia Sánchez, Pedro Miret, Paco Cabrera, Violeta Casals, Luis Orlando Rodríguez y otros compañeros, realizan la travesía en la nave de matricula venezolana. Al frente de la tripulación va el capitán Julio Araque.
El aparato enfila rumbo a Gran Caimán, bordeando posteriormente la costa de Colombia hasta arribar a Caracas. No es la ruta habitual pero se ha desviado por motivos de seguridad.
Trujillistas y batistianos refugiados en dominicana no cesan de lanzar amenazas contra la revolución triunfante. Los pilotos toman las medidas adecuadas para evitar cualquier tipo de provocación.
Fidel apenas se mantiene en su asiento. Se levanta y camina de uno a otro extremo del pasillo. Habla, pregunta, comenta.
—Pedí que suspendieran la transmisión televisada de los juicios a los criminales de guerra. Es un espectáculo desagradable. Hiere la sensibilidad pública.
El ruido de los motores ejerce su efecto en algunos de los viajeros que se dejan vencer por el sueño. Los únicos que no se dejan ganar por el cansancio son los bravos combatientes de la Sierra Maestra que conversan y bromean animadamente, amontonándose junto a las ventanillas para contemplar el horizonte.
Así van pasando las horas. Cuando se divisa la silueta maciza de la cordillera andina, Fidel se sitúa en la cabina de mando junto al capitán Araque. Es mediodía y ante sus ojos aparece resplandeciente la capital venezolana y el Jefe de la Revolución cubana, exclama:
—¡Ah! Si La Habana hubiera estado rodeada de esas montañas la guerra no hubiera durado tanto tiempo.
Le interrumpe el radio operador para entregarle un mensaje enviado por la tripulación de un avión de Aeropostal, vuelo numero 254 dándole la bienvenida al líder cubano. Lo firma el comandante René Arreza. Es el primer saludo del noble pueblo venezolano.
Desde el Superconstellation se advierte el imponente panorama de la multitud. No se escucha por el ruido, se distingue con el espíritu el cálido rumor de millares de caraqueños.
El avión dibuja círculos sobre la ciudad. Abajo, una cadena de autos se dirige hacia la terminal aérea. Se ven telas y banderas. Caracas está de fiesta. El aterrizaje se demora mientras se establece contacto con las radioemisoras que van a transmitir el saludo y la gratitud de Cuba en la voz de su líder.
—Esto más que un mensaje —son las palabras del Comandante en Jefe— es la expresión del extraordinario momento que estoy experimentando. He quedado deslumbrado con el panorama que me ofrece la ciudad de Caracas. Cuando volamos por sobre los cerros caraqueños me daba la impresión que estaba en la Sierra Maestra. Reciba el pueblo de Caracas y de Venezuela mi más profundo agradecimiento por esta oportunidad que me brinda de asistir al aniversario de su liberación. Estoy emocionado con este cielo tan azul, que se ve más bonito porque lo embellece la libertad.
Un locutor venezolano, responde al emocionado mensaje, leyendo una nota publicada en el diario La Razón.
—Hoy vive el pueblo venezolano su emoción más profunda y martiana. Un hijo de Cuba, de la misma pasta del Apóstol y de la contextura batalladora de Maceo, viene a compartir con nosotros el aniversario del 23 de enero. Y viene después de haber realizado la hazaña libertadora y libertaria más asombrosa de nuestro tiempo americano.
Cuando el avión enfila la pista de aterrizaje, la multitud desborda los cordones de protección. Nada la contiene. Por unos segundos parece que va a producirse una catástrofe, porque han inundado la vía, en el camino del poderoso aparato aún con las hélices en marcha.
El piloto tuerce bruscamente a la izquierda, proa al mar lejano, eludiendo a la gente que casi quiere detener la nave con sus manos. Hay unas cuantas sacudidas y el potente cuatrimotor se detiene. Enseguida, queda envuelto en una marejada humana. Los infantes de marina responsables de la seguridad del aeropuerto tratan de contener a la multitud.
Se abren las puertas de la nave y aparece el líder rebelde que agitando su mano derecha saluda al pueblo a la vez que este le responde:
—¡Viva Cuba! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Fidel!
No le llaman por el apellido. En Venezuela como en Cuba, es simple y llanamente Fidel con el derecho que a la familiaridad da el cariño.
En el aeropuerto de Maiquetía no cabe un alma más. Desde horas de la madrugada miles de venezolanos se han dado cita portando banderas latinoamericanas y carteles que apoyan la justicia revolucionaria en Cuba
Entre los que asisten a darle la bienvenida al héroe de la Sierra Maestra está el contralmirante Larrazábal. Para él es un gran día. Hace exactamente un año que sus navíos de guerra entraron en acción coordinada con la huelga general que precipitó el derrocamiento de Pérez Jiménez.
Forman parte de la marea humana Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica que contribuyó a forjar la victoria del 23 de enero, Luis Beltrán Prieto, a nombre de Acción Democrática (AD), Jóvito Villalba, máximo dirigente de la Unión Republicana Democrática (URD) y otras personalidades.
Es la 1:25 minutos de la tarde, hora de Caracas, Venezuela.
RUMBO A CARACAS
Ya en tierra, Fidel y sus acompañantes se dirigen hacia los autos que les esperan para trasladarse a Caracas. Son unos pocos metros los que debe recorrer. Le detienen. Abrazan. El reflejo multitudinario le zarandea de un lado a otro. Alguien, seguramente un admirador, le sustrae la pistola del cinto. En años venideros podrá mostrar el arma a sus nietos como una reliquia histórica.
No es fácil organizar la caravana. La autopista que enlaza Maiquetía-Caracas, desde horas de la madrugada, está congestionada de mujeres, hombres y vehículos. A su paso el Jefe rebelde es vitoreado por miles de venezolanos que se han dado cita portando banderas latinoamericanas y carteles que apoyan la justicia revolucionaria en Cuba. Parece como si Fidel nunca fuera a llegar a su destino.
La primera parada es en el restaurante El Pinar donde la Junta de Gobierno le ofrece un almuerzo. La distancia que lo separa del aeropuerto es solo 17 kilómetros y demora tres horas en recorrerlos.
La estancia en el elegante restaurante El Pinar se prolonga hasta cercanas las seis de la tarde. Al lado de Fidel se sientan el canciller René de Sola y el ministro del Interior, Augusto Márquez Cañizares.
Se prescinde de todo ceremonial y protocolo. Se habla, se ríe y se narran anécdotas de la Sierra y se recuerdan dramáticos episodios del 23 de enero de 1957, que marcó el desplome de la tiranía de Pérez Jiménez, el nefasto general "Tarugo".
También asisten Gustavo Machado, secretario general del Partido Comunista, Miguel Otero Silva, director del periódico El Nacional, Gonzalo Barrios de Acción Democrática, Fabricio Ojeda, Larrazábal y otros políticos.
El canciller De Sola pronuncia unas breves palabras de bienvenida. Le responde el héroe del Moncada.
—Quiero que el concepto Patria tenga mayor alcance, que al decir patria nos estemos refiriendo a la Gran América que componen nuestras pequeñas patrias.
Mira el reloj de pulsera:
—Ahora debemos irnos. El pueblo nos espera desde hace muchas horas. Allá continuaremos hablando.
Mientras tanto, Caracas aguarda a Fidel en la Plaza del Silencio. Es el mismo delirio del aeropuerto de Maiquetía. Hasta donde permite la vista se extiende un mar de cabezas. Las gentes se apretujan en los balcones y azoteas engalanados de banderas. La concurrencia, certifica la prensa caraqueña, excede a las 300 000 personas.
El público trata de subir a la tribuna que amenaza con venir al suelo. Por los micrófonos se dirigen ruegos y apelaciones a la calma. Al poco tiempo renace la calma y el desorden se transforma en aplausos y vítores cuando se advierte la presencia de Fidel.
Es Fabricio Ojeda, a nombre de la Junta Patriótica que forjó la victoria del 23 de enero, quien abre el acto. Es breve. Y finaliza su intervención con una frase que traduce los anhelos del continente.
—La hora de América, la hora de la justicia ha llegado. El espíritu de la revolución popular esta cabalgando sobre los suelos de América.
Y Larrazábal:
—Hoy estoy hablando como un venezolano más que se siente feliz y dichoso porque aquí se encuentra el líder máximo de la revolución cubana que vino a compartir con nosotros estas horas de felicidad. Durante todo el día de hoy he estado acompañando a esta máxima figura americana, al "relámpago" de la Sierra Maestra. Venezuela es hoy una tierra que pueden visitar estos hombres insignes de América.
También intervienen Machado, Villalba, los dirigentes sindicales José González Navarro y Jesús Carmona al igual que los combatientes de la Sierra Maestra: Jorge Enrique Mendoza, Orestes Valera y Luis Orlando Rodríguez.
Cuando anuncian a Fidel la ovación es interminable. Da la impresión como que no encontrará silencio para poder hablar y comienza:
—¡Hermanos de Venezuela!
Se produce un profundo mutismo y durante dos horas hace un recuento de la lucha liberadora en la Isla y el derecho de Cuba a aplicar la justicia revolucionaria. Ha logrado el silencio. Crece a medida que habla y sus palabras cobran un excepcional acento americano. Brotan los nombres de Bolívar y de Martí.
Y al final:
—Llevo en mi corazón el impacto de las multitudes.
Los diarios matutinos resaltan en su primera plana la presencia de Fidel y el apoyo popular a la causa cubana. En un cintillo el tabloide Pregón en grandes letras destaca: Fidel tomó a Caracas.
Es cierto, la noble ciudad cuna de Bolívar se rinde al hijo de Cuba. Fidel es un símbolo del vigoroso anhelo de redención económica y política que agita el subsuelo americano. Para revitalizar, siquiera en el campo de las ideas y el espíritu el sueño colosal del Libertador, ningún escenario mejor que la propia patria del héroe de Junín.
La toma de Caracas tiene un reverso. Es Caracas quien se ha apoderado de Fidel. A su paso, las madres alzan los hijos pequeños para que tengan un atisbo del héroe. Los dedos que nunca se fatigaron sobre el gatillo sostienen el bolígrafo, firmando autógrafos.
Sobre una blanca hoja de libreta traza un saludo que le solicita un reportero de El Nacional. El periodista examina el documento y hace una observación.
—Comandante. Usted escribe Pueblo con mayúscula.
Y Fidel
—¡A ver! ¡Hasta en la ortografía se expresa la democracia!
En la mañana del sábado 24 el Concejo Municipal de Caracas en sesión solemne lo declara Huésped de Honor.
Fidel agradece la distinción. En el salón un óleo llama su atención. Recoge el momento en que los próceres venezolanos firman el acta de independencia.
—Imaginen aquel 5 de julio de 1811, subraya, aquellos héroes se sintieron felices ese día, porque creyeron haber conquistado la libertad definitiva del pueblo. Y, sin embargo, cuánto ha tenido que luchar Venezuela después de esa fecha. ¡Es que la historia de América se ha escrito con dolor, con sudor, con lágrimas, con sangre!
En la estancia espera la comisión congresional compuesta por Jóvito Villalba, Gonzalo Barrios, Miguel Ángel Landáez y César Rondón Lovera, que lo acompañara hasta el Parlamento.
En horas del mediodía, exactamente a las doce, comienza la reunión conjunta del Congreso para rendirle homenaje al ilustre visitante. Entre los diputados aplaude con euforia el poeta Gonzalo García Bustillos que cuarenta años más tarde será el embajador de Venezuela en Cuba.
Rafael Caldera, presidente de la Cámara declara abierta la sesión y le concede la palabra a Domingo Alberto Rangel, de Acción Democrática, quien habla en nombre de los congresistas.
—Estamos recibiendo a un hijo de Venezuela, afirma, porque Fidel Castro tiene carta de naturaleza en nuestro país. Venezuela madre de libertadores, debe premiar como hijo suyo a quien ha sabido liberar de la opresión y el terror a un país hermano.
Resalta el orador:
—La figura que ahora nos visita y quiero decirlo sin incurrir en el pecado de sacrilegio, tiene rasgos que lo semejan de manera notoria, con aquel joven Simón Bolívar.
Y precisa.
—Castro es hoy un héroe, quizás el único héroe que ha producido América Latina desde que terminó la gesta de los Libertadores.
Le toca responderle a Fidel. Se pone de pie. El público que ha colmado las tribunas le pide que descienda del presidium. Solicita permiso para complacerlos y se dirige al puesto dejado vacante por Rangel. Es su cuarto discurso en las últimas veinticuatro horas.
Desde lo alto de "la barra" alguien exclama: "Aquí no ha habido una verdadera revolución".
Fidel levanta la vista como buscando al que ha gritado. No se inmuta. Lentamente comienza su intervención:
—Pero puede haberla. No toda revolución tiene que ser violenta. Aquí en Venezuela, ahora que el gobierno constitucional comienza sus funciones y las leyes se discuten en este Congreso. No se debe dejar morir el espíritu de la revolución, el espíritu del pueblo.
En su discurso analiza pausada y serenamente, el drama de América. Antes de terminar lee un documento escrito por él cinco días después del golpe del 10 de marzo de 1952. Su contenido a casi siete años de distancia es asombroso. Advertía con percepción extraordinaria, todo lo que ocurriría durante el mandato del dictador Fulgencio Batista: malversaciones, crímenes, muertes y la reacción del pueblo. Es un manuscrito visionario.
Otra vez la batalla contra el tiempo. Lo esperan en la Ciudad Universitaria. En el Aula Magna el rector Francisco De Venanzi en unión del Consejo Universitario y todos los catedráticos en pleno junto al estudiantado le da la bienvenida.
La algarabía es tremenda. Los estudiantes aplauden, gritan, golpean rítmicamente el piso, agitan pañuelos blancos. Fidel es uno de los suyos. Es un hermoso desorden.

Las congresistas que defienden a los paramilitares, ¿quiénes son?

Por: Dick EmanuelssonRebelión

BOGOTA / 040126 / Hace dos semanas comenzaron las audiencias públicas, en la Comisión Primera del Senado colombiano, sobre la Ley de Alternatividad Penal.El debate se trata, sobre todo, de si los paramilitares de extrema derecha recibirán penas de cárcel o si solamente serán sancionados "moralmente", como algunos han propuesto, cuando se entreguen a las autoridades.* * * Desde que comenzaron las audiencias públicas sobre la Ley de Alternatividad Penal, a la congresista Rocío Arias se la ha visto fraternizar con los dos comandantes paramilitares Giovanni Marín, alias comandante 'R' y Antonio López, alias 'Job', del Bloque Cacique Nutibara en Medellín. Esta agrupación se desmovilizó en el mes de noviembre pasado. Marín era el primero comandante mientras López tendría el cargo "político" del bloque.Arias sorprendió con su enérgica y fuerte defensa de la presencia paramilitar en el departamento de Antioquia, en unas declaraciones al diario bogotano El Tiempo , en las que destaca como algo muy natural la convivencia con las bandas paramilitares, sin mencionar para nada el tema del narcotráfico y sin referirse a la "hoja de vida" de jefes paramilitares como "Don Berna", a Salvatore Mancuso o Carlos Castaño:

"En las regiones donde operan estos grupos de autodefensa hemos aprendido a convivir con ellos de manera articulada (...). Estos grupos se han convertido en la tabla de salvación para esas regiones", dijo1) la congresista al diario bogotano.35 % de congresistas al servicio 'para' Para el abogado de derechos humanos Eduardo Carreño, del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, estas declaraciones son la confirmación de que los paramilitares tienen a gente suya dentro de las corporaciones legislativas.

"Eso es cierto, pero con el encubrimiento y la impunidad, no se investiga. Que el jefe paramilitar Salvatore Mancuso (después de las elecciones parlamentarias del 10 de marzo de 2002, nota del redactor) diga que tienen el 35 por ciento de los congresistas significa, políticamente, que ellos ejercen un mandato en nombre del paramilitarismo o que el paramilitarismo está siendo legalizado y legitimado dentro de las estructuras del estado", decía Carreño a este reportero en Bogotá hace dos semanas.Si no fuera por otras actuaciones y expresiones en las audiencias siguientes, el tema habría podido quedar ahí, como una opinión sincera de la congresista.Recriminó a ex guerrillero El 22 de enero participó en la audiencia el ex guerrillero de M19 y ex constituyente, Otty Patiño, que propuso un tribunal de la verdad para los paramilitares con participación de la comunidad internacional.Según El Tiempo, "en el curso del debate se presentó una polémica entre Patiño y las congresistas Rocío Arias y Leonor Serrano. Luego de que Patiño se refirió a los asesinatos de Carlos Pizarro, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo y se preguntó si esos crímenes contra la paz pueden ser cobijados en un proyecto de alternatividad penal, la representante Arias, de Antioquia, le ripostó que si él iba a hablar de muertos, era necesario recordar la toma del Palacio de Justicia".También la senadora Serrano reaccionó fuertemente: preguntó si Patiño, cuando la subversión estaba en la clandestinidad, acaso se dedicaba a "hacer hostias" y agregó que muchos se mostraban inocentes, recordando que el ex procurador Jaime Bernal dejó prescribir más de 20.000 procesos. "Sin justicia no hay paz", comentó Serrano. El Procurador Bernal destituyó a Serrano cuando ésta se desempeñaba como Gobernadora de Cundinamarca.
Estos y otros episodios hicieron que algunos se preguntaran ¿quién es la flamante defensora a los paramilitares, Rocío Arias? Funcional de la ultraderecha Un investigador social y activista de DDHH, preocupado por estudiar el paramilitarismo y los sectores sociales y políticos que lo han creado, apoyado y financiado estos grupos (por seguridad nos reservamos la identidad de la fuente), asegura que "Rocío Arias ha sido siempre funcionaria y funcional de la ultraderecha. Antes lo fue sin mucho brillo porque no tenía un cargo público destacado. Fue funcionaria, por algunas semanas, de la Alcaldía de Medellín, cuando Uribe fue alcalde"."Lo que las dos congresistas no han mencionado son tres temas hasta hoy ignorados deliberadamente por los implicados en este proceso":

· ¿Que pasará con las casi 5 millones de hectáreas de tierra que fueron arrebatadas al campesinado, casi siempre por la vía violenta (léase masacres y desplazamiento forzado) o con otros métodos arbitrarios? · ¿Que pasará con los jefes, en su mayoría confesos narcotraficantes? · ¿Será que la barbarie generada por miles y miles de crímenes, de mutilados con motosierras y centenares de desaparecidos, pasarán al anaquel del olvido? "Al parecer, a la congresista Rocío Arias y, sobre todo, a quienes están moviendo sus hilos, les interesa ocultar e invisibilizar este nefasto capítulo de la historia nacional", comenta nuestra fuente.Uribe y Pablo Escobar "Recordemos que Uribe fue destituido por el presidente Belisario Betancur (1982-1986), cuando los alcaldes eran nombrados y no elegidos popularmente, luego de que este fuera señalado públicamente de hacer uso de un helicóptero de Pablo Escobar para hacer una diligencia personal, cuestión que no pudo explicar y que obligó al presidente Betancur a destituirlo, historia bien explicada en el libro ´Los nuevos jinetes de la cocaína´, de Fabio Castillo".Agrega que "Rocío Arias era cercana a un grupo que dirigía José Manuel Arias Carrizosa2), ministro de Justicia en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) y posteriormente directivo de Augura, Asociación de Bananeros de Colombia, agremiación privada acusada por el movimiento sindical y popular de haber estado involucrada en masacres de la región de Urabá contra el sindicato del banano y el movimiento de izquierda Unión Patriótica. Arias era una aliada incondicional del general (r) Rito Alejo del Río3)".El señalado general del Río "La gestión de Arias Carrizosa como ministro de justicia fue muy cuestionada porque, aprovechando su credencial diplomática, importó un auto Rolls Royce, que, en todo caso, fue una compra millonaria".

El general Rito Alejo fue destituido a final de la década -90 por las autoridades judiciales bajo el mandato del presidente Andrés Pastrana y detenido el 21 de julio del 2001 por la fiscalía. El departamento de derechos humanos de la Fiscalía abrió un proceso y acusó al general de haber tenido responsabilidad en la creación de grupos paramilitares en Urabá cuando era comandante de la 17 Brigada del ejercito en el municipio de Carepa.Durante el mismo lapso, el actual presidente Uribe era gobernador en el departamento de Antioquia (el mismo como Rocío Arias), donde está ubicada Urabá. La región había sido dominada electoralmente por la izquierda y la Unión Patriótica tenía siete de las 11 alcaldías del eje bananero4). Posteriormente, el general fue absuelto de las acusaciones cuando Camilo Osorio asumió la Fiscalía General.5). El general Rito fue llamado el "Pacificador de Urabá".Las "Convivir" de Uribe "Actualmente, Hermann Arias, hijo de José Manuel Arias, es uno de los asesores personales y tras bambalinas de la parlamentaria Rocío Arias. Hermann Arias es personero de Bogotá, y antes fue director nacional de las "Convivir"6) de Uribe7). Recordemos que estas fueron señaladas de haber degenerado en paramilitarismo. El tema es recurrente en la vida de la hoy congresista y las amistades son comunes".

Notas y enlaces:1) El Tiempo, enero 15 de 2004: "Gobierno no objetaría que paramilitares conformen organizaciones políticas tras la desmovilización" 2) "Arias Carrizosa debió renunciar a su cargo (ministro de Justicia) una semana más tarde (del 1 de septiembre, 1987, nota del redactor), tras revelarse que había servido de intermediario (con la venta de su cupo diplomático) para que un marimbero (negociante de marihuana) de la Guajira, José Anastasio Cotes Bruges, importara un Rolls Royce de Miami. Además, el valor del vehículo lo declaró en US$38.000, cuando en realidad superaba los US$120.000. El carro no sólo era de contrabando, sino que con su importación se lavaron millones de pesos". (" Los Jinetes de la Cocaína", (http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/cap11.html ).por Fabio Castillo, Capítulo XI, ¿Se esta ejecutando el Pacto de Panamá? http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/ 3) Entrevista con Gloria Cuartas, ex alcaldesa de Apartadó, región Urabá:P-¿Cuáles son las consecuencias de la reciente liberación del general Rito Alejo del Río? GC-Mi nombre es Gloria Cuartas, colombiana, tuve la oportunidad de ser alcaldesa del municipio de Apartadó, en Colombia, zona afectada por el conflicto armado. Durante mi gestión fue muy importante el trabajo que realizamos para prevenir la violación de los derechos humanos. Durante tres años el Ejército colombiano, al mando del general Rito Alejo del Río, cometió graves faltas que implicaron violación a los derechos humanos. Pedí que se investigara la relación del general con grupos paramilitares. Había grupos de empresarios, bananeros y políticos que estaban apoyando una pacificación en la región. ¿Qué significa esto? Muerte -acabaron con un grupo político-, exterminio a la población, porque pensaban que de esta manera acabarían con la guerrilla. No respetaron los derechos humanos, no respetaron la posibilidad de abrir un diálogo con las guerrillas. El Ejército y los paramilitares atacaron a todas las personas que pensaban distinto. http://www.alejandrolorente.com/html/gloria_cuartas2.htm 4) El exterminio de la UP, (Ex-juez Pedro Díaz salió del país con su familia por amenazas de muerte del militarismo en su artículo: "Un general genocida en libertad"): "En las elecciones parlamentarios de 1986, la organización política de izquierda Unión Patriótica, UP, conquista las alcaldías de siete de los once principales municipios del Urabá. De los siete alcaldes populares de la Unión Patriótica, cinco son asesinados, uno encarcelado por la justicia sin rostro que funciona en la brigada y con testigos aportados por los militares, el séptimo alcalde le toca huir para salvar la vida.Ochocientos militantes y activistas de la Unión Patriótica son asesinados, cientos encarcelados y más de cinco mil desplazados de la región, todo esto dirigido y ejecutado desde la XVII Brigada en el marco del PLAN RETORNO, como denominaron los patronos, partidos tradicionales y el ejército el plan criminal para recuperar el control político del Urabá.Como respuesta al avance popular se crea una alianza entre empresarios privados del banano, políticos regionales liberales y conservadores y el ejército gubernamental, acuerdo que cristalizan en la creación y financiación de los grupos paramilitares. Nuevamente, los partidos tradicionales dejan sus supuestas diferencias para hacer componendas contra el pueblo. Recordemos la traición a los guerrilleros liberales, el frente nacional" .http://six.swix.ch/farcep/Articulos/general.html 5) Fiscalía: http://www.fiscalia.gov.co/pag/divulga/Bol2001/noviemb/bol293.htm 6) En tanto, en un artículo publicado en internet, el director del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, Rafael Guarín, señala que "no todos los uribistas son paramilitares, pero sí todos los paramilitares son uribistas". (BBC, Jueves, 08 de agosto de 2002 - 21:38 GMT con el título: "Uribe inaugura red de informantes" http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2181000/2181939.stm)"La base social de la Autodefensa lo considera su candidato presidencia... En el fondo, es el hombre más cercano a nuestra filosofía... Su idea de crear las Convivir (...) es el mismo principio que le dio origen a la Autodefensa", declaró Carlos Castaño en el libro "Mi Confesión".7). "Entrevista concedida por Uribe Vélez a Newsweek, sobre sus presuntos vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico. http://www.rebelion.org/plancolombia/uribe280302.htm

domingo, 23 de septiembre de 2007

Otro futbolista progresista: Thuram


por: Ayelén Pujol


Un futbolista francés que es un ejemplo de vida. Pasó una infancia complicada y aprovecha el fútbol para crear conciencia en el mundo. Su lucha contra la marginación y el encuentro con Manu Chao. Una historia increíble

Antes de robar pelotas y erigirse como uno de los grandes defensores del fútbol mundial, el francés Lilian Thuram tuvo una infancia de sufrimientos, carencias y hechos de discriminación racial.En ese entorno, en los suburbios de París, pateó una pelota, se hizo futbolista y se transformó en figura de la selección de su país. Y se hizo cargo de su popularidad, de la importancia de su figura, para comprometerse y hacerse voz de los más necesitados.Además de ser futbolista del Barcelona, Thuram es hoy una persona sensible a las cuestiones sociales. Miembro del Alto Consejo para la Integración es uno de los principales críticos de Nicolas Sarkozy, el presidente francés, a quien alguna vez definió como "racista, colonialista, capaz de utilizar palabras de superioridad ante el hombre negro".

Thuram, que en sus comienzos fue delantero, nació el primer día del año 1972. Conoce los barrios periféricos de su país porque vivió allí tras haber dejado su Guadalupe natal para reunirse con su madre, que educaba sola a sus cinco hijos. Ahí conoció la pobreza.Tenía nueve años cuando fue a vivir a Bois Colombes y luego a Avon, en las afueras de París. Allí encontró todo tipo de gente que venía de diferentes horizontes: Pakistán, Zaire, Portugal, España, Marruecos, Argelia...

Por eso, en el año 2005, cuando en el país estalló una crisis social y Sarkozy, por ese entonces Ministro del Interior, criticó a la gente de los suburbios, el defensor alzó la voz: "A mí también me decían gentuza. Pero yo no soy la chusma. Lo que yo quería era trabajar", sentenció.Cuando el político Jean-Marie Le Pen se alteró durante la Copa del Mundo 2006 por el número excesivo, a su juicio, de jugadores negros en la selección francesa, Thuram dio la mejor respuesta: “Personalmente, no soy negro: soy francés”.Lilian, que ocupa el cuarto lugar en la lista de deportistas preferidos de los franceses según las encuestas, inició su carrera en el Mónaco, donde jugó desde 1990 a 1996. Con el equipo del Principado fue campeón de la Liga 96 y dos veces campeón de la Copa de Francia, en 1994 y 1996.Después se fue a Europa y asumió más compromisos. Promulga la lucha contra la drepanocitosis, una enfermedad genética grave, y contra el racismo."Tutu", como lo llaman, es un apasionado de la historia y está convencido de que todo pasa por la educación. En una nota brindada a la página de la FIFA no habló de fútbol, sino de la drepanocitosis."Es una enfermedad genética muy extendida, especialmente en África. Se traduce en una mala circulación de los glóbulos rojos. Los síntomas son dolores recurrentes y una degradación del tejido óseo que afecta particularmente a las articulaciones. El tratamiento consiste en operaciones o transfusiones, pero en África los medios escasean. Como resultado, la esperanza de vida de los niños afectados es muy limitada allí. Es una enfermedad que se puede tratar pero no curar", explicó.

Una vez concluida su etapa en el Mónaco Thuram pasó al Parma de Italia, con el que ganó la Copa de ese país en 1996.De ahí partió hacia la Juventus, el equipo de Turín. Allí gritó campeón cuatro veces en al Serie A (en las temporadas 2001/02, 2002/03, 2004/05 y 2005/06) y también dio la vuelta olímpica después de consagrarse en la Supercopa italiana 2002.El compañero de luchaCon otra figura de Francia, el cantante Manu Chao, ex líder de Mano Negra, comparte el apoyo a los indocumentados. Este viernes el futbolista tuvo un encuentro con el músico. "La política es una filosofía de vida para saber en qué dirección se avanza. El planeta se está destruyendo. El verdadero problema es si hay mucha gente que no se interesa. En democracia, cada uno debe participar, más allá del voto", dijo el actual defensor del Barcelona y Manu coincidió.El jugador causó sensación cuando invitó a varios ciudadanos sin papeles que se habían refugiado en un instituto de la periferia parisina a asistir a un partido de fútbol con entradas facilitadas por él mismo."Cuando el Muro de Berlín cayó, todo el mundo habló del gran triunfo de la democracia. Y ahora los muros son cada vez más herméticos. Aquí, si se deportan a todos los clandestinos que trabajan en el campo, la agricultura se hunde. Dándoles papeles, se pueden organizar, con un sindicato", amplió.Ya con la camiseta del Barcelona, equipo que comparte con los argentinos Lionel Messi y Gabriel Milito, Thuram protagonizó una gira como embajador de la ONU ante la juventud en África occidental.En un momento del viaje, se enojó con el chofer del auto, que tocaba bocina para apartar a los peatones. "La ONU no es el rey del país. Hay que saber comportarse y no dar una impresión de soberbia", le dijo.Thuram y la esclavitudLa relación del francés con la política sigue.

El defensor, campeón del mundo con la selección de su país en el Mundial de 1998, apoyó a la candidata socialista Segolene Royal en la campaña de las elecciones de 2007.Los ancestros de "Tutu" eran esclavos y quizá ahí radica el impulso en su pelea por la justicia. "Miren en Estados Unidos, donde se aplica la discriminación positiva. Colin Powell (exsecretario de Estado) o el actor Denzel Washington están delante. Pero la situación de los negros es una catástrofe", criticó alguna vez.Por eso, le presentó a Joseph Blatter, el presidente de la FIFA, un proyecto de fundación contra el racismo para no sólo denunciar estos actos, sino explicarlos y educar a la gente."La educación dará fruto a largo plazo, estoy convencido de ello. No podemos limitarnos a decir que ser racista está mal, hay que ir más lejos. Es una plaga que no es innata. La hemos creado nosotros al hacer distinciones de raza, cuando lo que hay es una única especie humana. El trabajo de educación es fundamental, y de ahí la idea de esta fundación", expresó.


Thuram es el jugador con más presencias en la selección francesa: con esa camiseta jugó 128 partidos y marcó dos goles desde su debut, el 17 de agosto de 1994, ante República Checa.Su compromiso, sin embargo, no aparece como una forma de continuar su vida el día que decida colgar los botines: "El compromiso es importante para mí y no está ligado al final de mi carrera. Es algo que yo siempre he sentido. Es verdad que, si después del fútbol puedo contribuir al avance de una causa, lo haré, naturalmente. Ser jugador de fútbol me da una notoriedad considerable que quiero aprovechar. Deseo sensibilizar a la sociedad acerca de un cierto número de problemas y hacerla avanzar de manera positiva".