Todos los días, a partir de las seis de la tarde, salen desde el mercado Las Pulgas, en el centro de Maracaibo, entre 50 y 60 camiones tipo 350 cargados de alimentos venezolanos con rumbo hacia Colombia. Maicao es el destino del arroz, el aceite, el azúcar y productos de Mercal que escasean en el Zulia. El G/B Julio Yépez Castro, comandante del Core 3, afirmó que el delito se debe a la ganancia que obtienen los comerciantes, en Colombia, con sus ventas. Responsables dicen que pagan a guardias para que les dejen sacar la carga. Pagan hasta un millón de bolívares para pasar un camión con mercancía. Lo capturado pasa a los organismos del Seniat. En la frontera los productos venezolanos regulados son vendidos al triple del precio y en peso —moneda colombiana—.El traslado de la mercancía de alimentos con sello venezolano desde el Zulia hasta el corazón comercial de la Guajira colombiana —Maicao— resulta fácil. Un vendedor de Las Pulgas —quien prefirió resguardar su identidad— afirmó que a partir de las 6:00 de la tarde comienzan a salir los camiones —350, en su mayoría— repletos con la mercancía.“A diario salen entre 50 y 60 camiones, porque es la hora que las alcabalas le dejan el paso libre, pero eso sí, primero tienen que pagar a los efectivos militares un ‘flete’ de mil Bs.F. (antes 1 millón de bolívares) para poder recorrer las rutas sin mayores problemas”, informó el comerciante.“Nadie dice nada porque el negocio es grande.
sábado, 19 de enero de 2008
Empresarios venezolanos usan el contrabando de productos hacia Colombia para desabestecer a Venezuela
Todos los días, a partir de las seis de la tarde, salen desde el mercado Las Pulgas, en el centro de Maracaibo, entre 50 y 60 camiones tipo 350 cargados de alimentos venezolanos con rumbo hacia Colombia. Maicao es el destino del arroz, el aceite, el azúcar y productos de Mercal que escasean en el Zulia. El G/B Julio Yépez Castro, comandante del Core 3, afirmó que el delito se debe a la ganancia que obtienen los comerciantes, en Colombia, con sus ventas. Responsables dicen que pagan a guardias para que les dejen sacar la carga. Pagan hasta un millón de bolívares para pasar un camión con mercancía. Lo capturado pasa a los organismos del Seniat. En la frontera los productos venezolanos regulados son vendidos al triple del precio y en peso —moneda colombiana—.El traslado de la mercancía de alimentos con sello venezolano desde el Zulia hasta el corazón comercial de la Guajira colombiana —Maicao— resulta fácil. Un vendedor de Las Pulgas —quien prefirió resguardar su identidad— afirmó que a partir de las 6:00 de la tarde comienzan a salir los camiones —350, en su mayoría— repletos con la mercancía.“A diario salen entre 50 y 60 camiones, porque es la hora que las alcabalas le dejan el paso libre, pero eso sí, primero tienen que pagar a los efectivos militares un ‘flete’ de mil Bs.F. (antes 1 millón de bolívares) para poder recorrer las rutas sin mayores problemas”, informó el comerciante.“Nadie dice nada porque el negocio es grande.
Piden a la ONU investigar la violencia desatada por la oligarquía boliviana
“Inconcebible, que Naciones Unidas se quede muda ante el fascismo racista impune”, dicen
Los dirigentes de las etnias fueron recibidos en el Palacio Quemado por el presidente Morales
Dirigentes de pueblos originarios de seis países integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas manifestaron su solidaridad con Bolivia, respaldaron el proceso de cambio encabezado por el presidente Evo Morales y pidieron que organismos de derechos humanos y la Organización de Naciones Unidas (ONU) “investiguen la violencia racial del grupo oligárquico desatada en la llamada media luna”, la región formada por los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
“Es inconcebible que en el mismo momento histórico, en la ONU se apruebe una declaración histórica (sobre derechos indígenas, en septiembre de 2007) y quede muda ante el fascismo racista impune”, subrayaron en la Declaración de La Paz, emitida al término del Taller Internacional sobre Pueblos indígenas, Constitución y Estados Plurinacionales, al que asistieron unos 50 líderes indígenas de Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia, además de invitados especiales de Nicaragua, Brasil, Venezuela y Uruguay.
Los participantes en el evento fueron recibidos la víspera por Evo Morales en el Palacio Quemado, sede del gobierno.
En la declaración del encuentro originario, acordaron además “acompañar todo el proceso de cambio en Bolivia, donde con la activa participación del movimiento indígena se aprobó una nueva Carta Magna que reconoce derechos para todos”.
Asimismo, rechazaron “el intento tardío de la oligarquía de la llamada media luna de reabrir y reconsiderar el texto de la nueva Constitución Política de Bolivia, ya aprobada (en diciembre), con el objetivo de mantener sus dominios sobre tierras y recursos naturales para el privilegio de unos pocos y la exclusión de las amplias mayorías nacionales”.
Manifestaron también su solidaridad con la lucha del pueblo mapuche chileno, “en particular con los hermanos detenidos, perseguidos y en huelga de hambre (la dirigente Patricia Troncoso lleva 101 días en ayuno y está agonizante), por la defensa de su sobrevivencia como pueblo y sus medios de vida en territorios, bosques, montañas y mares, y exigimos el cese de la represión que sólo beneficia a intereses y privilegios de poder y es una herida abierta en la sociedad chilena”.
Denunciaron que en varias de sus tierras y territorios del Abya Yala también enfrentan conflictos por invasión territorial y persecución por parte de jueces, policías y una creciente criminalización de sus derechos y movimientos, “como producto de la imposición de políticas en favor del saqueo de las empresas trasnacionales y con el apoyo de muchos falsos demócratas”.
En otro orden, el consejero de la judicatura, Rodolfo Mérida, criticó la afirmación de integrantes del Poder Judicial de que el proyecto de nueva Carta Magna aprobado por la Asamblea Constituyente es “ilegal e ilegítimo”, pues, dijo, no le corresponde a ese sector hacer declaraciones políticas de hecho “sino de derecho”.
Evo Morales lamentó la declaración, al tiempo que el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, comentó que al gobierno no le extraña la posición del Poder Judicial. “Es una situación esperada porque es el poder conservador por excelencia… Al judicial no se accede por voto, se accede por consigna, por feudo”, acotó Chávez.
Oliver Stone, Zapata y Pancho Villa
Oliver Stone, director de JFK y Comandante, estuvo en Colombia a finales de 2007, en el contexto del primer intento de liberación de los rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los medios han dado a conocer que planea realizar un documental sobre América Latina.
Las FARC, resultado de la injusticia social: Stone
Stone opinó en la BBC que “el movimiento de las FARC surgió de 50 años de derramamiento de sangre en Colombia, uno de los países más violentos del mundo; las FARC son una consecuencia de esta revolución entre quienes tienen y quienes no”, aunque “condeno los secuestros y las actividades criminales”.
Añadió que las FARC “están en una lucha desesperada contra un gobierno muy fuerte, arropado por Estados Unidos, que les envía unos mil millones de dólares al año en una guerra secreta que anima a los grupos paramilitares a matar a la gente que intenta cambiar las cosas”.
El cineasta también defendió el papel que jugó el presidente venezolano Hugo Chávez en el proceso de intercambio humanitario. “Chávez propone llevar a las FARC a la mesa de negociaciones, como se hizo en Inglaterra con el Ejército Republicano Irlandés, o como se hizo con la Organización para la Liberación de Palestina”; propone “no tratarlos como una organización terrorista, sino como una insurgencia política con derechos”, explicó Stone.
viernes, 18 de enero de 2008
Muere Bobby Fischer ex campeón del mundo de ajedrez, perseguido político en EEUU
El gran maestro del ajedrez Bobby Fischer ha fallecido hoy tras una larga enfermedad a los 64 años de edad, según ha informado la radio nacional de Islandia.El ex campeón del mundo, de origen estadounidense y nacionalizado islandés, era un refugiado político al estar perseguido por su país por traición y ha fallecido en el país en el que residía desde el año 2005.Fue campeón del mundo entre 1972 y 1975 tras imponerse en la denominada como 'la partida del siglo' al ruso Boris Spassky. Es el único americano que ha conquistado el título de campeón del mundo de ajedrez.Fischer era probablemente el ajedrecista más carismático de todos los tiempos. Su vida fue de lo más agitada. Fue perseguido por su propio país por violar el embargo que pesaba sobre Yugoslavia en 1992, y vivió en Islandia desde 2005, cuando este país, en el que se proclamó campeón del mundo en 1972, le dio asilo político.
jueves, 17 de enero de 2008
Fidel Castro muestra notable mejoría; en condiciones para ejercer liderazgo político
“Estar preparado para lo peor es la única forma de prepararse para lo mejor”, dice en artículo
Hace poco más de un año, entre fines de noviembre y principios de diciembre de 2006, las escasas señales que se filtraban fuera de su hermético lugar de reposo indicaban que Castro estaba grave, mientras un veterano de la generación histórica de la revolución cubana, Ramiro Valdés, refrendaba la conocida decisión de que el sucesor sería Raúl, el hermano menor.
Poco después, al despuntar enero de 2007, las señales ya no eran tan escasas. Se volvieron explícitas y cambiaron de rumbo: Fidel había sobrevivido a la crisis y se estabilizaba. En marzo empezó a difundir artículos y mensajes, que durante el año construyeron su presencia virtual en público, primero sólo con asuntos internacionales y desde junio también con temas internos.
Entre octubre y noviembre su habitual caravana de Mercedes Benz negros volvió a circular en las calles de La Habana y el pasado 2 de diciembre fue postulado en Santiago de Cuba candidato a diputado, decisión que “todos los dirigentes del Partido (Comunista) defendimos”, diría Raúl Castro. “No lo abrumamos con problemitas, pero le consultamos todas las cuestiones principales”.
El presidente brasileño Luiz Inacio Lula resumió el pasado martes la visión más favorable sobre la salud de Fidel que se haya tenido desde que estalló su crisis intestinal hace casi año y medio: “Está listo para asumir su papel político en Cuba”.
Este mediodía la televisión difundió un video de la reunión entre Fidel y Lula, dos minutos apenas, en que el presidente cubano se ve tan delgado como el año pasado, pero con buen semblante y aparentemente en mejores condiciones que antes.
En un nuevo artículo difundido este miércoles, Castro reconoció que no tiene “la capacidad física necesaria” para hacer campaña como aspirante a diputado, pero dijo que hace lo que puede: “escribo”.
Es el primer dato de la nueva situación: sin haberse restablecido, pero con una clara mejoría, Castro ha vuelto a trazar línea y a confirmar o vetar decisiones y rumbos, aunque no puede aparecer en público, exponerse a una sesión de trabajo convencional ni, mucho menos, reanudar el intenso ritmo de actividad anterior a julio de 2006.
Ha cambiado el escenario que parecía claro el año antepasado, con un Fidel Castro declinante de salud, fuera de cualquier función política y la sucesión asegurada en las manos de su hermano menor. Esa ya no fue su última operación política.
En el nuevo panorama, y con Raúl al frente de la gestión ejecutiva, Fidel Castro ejerce activamente su liderazgo histórico, aprovechando la oportunidad que le ha dado la vida, aunque sea desde un encierro obligado. Dijo en su artículo de hoy: “Lo bueno se espera, lo malo sorprende y desmoraliza. Estar preparado para lo peor es la única forma de prepararse para lo mejor”.
En textos recientes, y en forma elíptica, ha sugerido que su acopio de fuerzas le anima a agotar sus días trabajando tanto como le sea posible.
Este domingo será elegido diputado, al formar parte de la lista única de candidatos al Parlamento. Este cuerpo podría quedar constituido el 24 de febrero y elegir entre sus 614 miembros a los 31 integrantes del Consejo de Estado, cuyo presidente será el jefe de Estado y de gobierno. Fidel Castro puede ser el escogido.
Pero sea cual sea su futuro institucional, parece estar de nuevo al frente de la dirigencia, si bien en condiciones singulares, en un periodo marcado por la expectativa que levanta el anuncio de Raúl Castro de reformar el sistema socialista para ganar en eficiencia, tirar el lastre de la burocracia y apuntar así a la reanimación del nivel de vida de los cubanos.
miércoles, 16 de enero de 2008
Miami: terroristas provocan agresión a pacifistas que exigen arresto de Posada
Miami es sin duda la única ciudad del mundo donde terroristas pueden convocar abiertamente, con la colaboración de la prensa oficial, a protestas violentas sin temer que la policía intervenga. Así ocurrió una vez más este sábado cuando, convocados en Radio Mambi por el líder del grupo terrorista Alpha 66, y en la prensa por connotados terroristas, unas decenas de simpatizantes del asesino y torturador Luis Posada Carriles, han agredido a un grupo de mujeres pacifistas que reclamaban su arresto.
Representantes de la organización pacifista Codepink, venidos a Miami desde varias ciudades de los Estados Unidos, han sido victimas de numerosos actos de intimidación y un cartel que llevaban ha sido destruido, sin intervención de los agentes de la policía local que presenciaron los hechos.
En las horas y los días anteriores, Ernesto Díaz, el jefe de Alpha 66, había lanzado llamamientos a manifestar en las ondas de Radio Mambi, una estación local que constantemente utiliza su licencia federal de emisora radiofónica para dar apoyo a personajes vinculados al terrorismo.
Las activistas de Codepink viajaron a Miami para exigir que el FBI tenga con Posada Carriles y los terroristas cubanoamericanos el mismo rigor como con los terroristas de cualquier procedencia y que coloque a Posada en la lista de criminales y terroristas más buscados.
Las representantes de la agrupación de mujeres que había anunciado con antelación que visitarían al restaurante Versailles, la cueva de la mafia terrorista miamense, recibieron desde aquel momento numerosas llamadas de amenazas.
El vehículo de Codepink asaltado llevaba una pancarta que decía "Buscado por el FBI: Luis Posada por terrorismo" con la fotografía de Posada y el número de teléfono del FBI de Miami, el ( 305) 944-9101.
Alpha 66 que provocó las agresiones, es una organización terrorista creada a principios de los años 60, bajo orientación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), cuya interminable trayectoria de agresiones contra Cuba es ampliamente documentada, tanto en la Isla como por las propias autoridades norteamericanas.
La organización terrorista que dispone de un local en una céntrica avenida de Miami, se beneficia desde casi cincuenta años de una total tolerancia y, a menudo de la complicidad, tanto de la policía federal norteamericana como de la policía local.
TRES TERRORISTAS ALENTADOS POR LA PRENSA MAFIOSA
Órganos de la prensa mafiosa de Miami han también difundido otra convocatoria a impedir la presencia de Codepink, firmada por individuos también identificados a Alpha 66, que
organizan desde meses actividades de apoyo al terrorista con el fin de presentar como aceptable su liberación por el aparato judicial de George W. Bush.
Este reducido comité iniciado por el terrorista Santiago Álvarez, principal responsable de la llegada ilegal de Posada en territorio de EE.UU., está encabezado por una vieja cómplice que el delincuente utiliza de secretaria, Nelly Rojas, y por los connotados terroristas Héctor Fabián y Reinol Rodríguez.
En cualquier otra parte del mundo, Nelly Rojas, una ciudadana venezolana radicada en Estados Unidos con la complacencia de los servicios migratorios, en compañía de su esposo Pedro Morales, fuera ya detenida por terrorismo. Rojas colabora con Posada Carriles desde los años 70, cuando el agente de la CIA incorporado a la DISIP asesinaba y torturaba a jóvenes revolucionarios venezolanos bajo el nombre de Comisario Basilio.
Rojas fue cómplice de las actividades de la CORU, organización creada por Posada con Frank Castro, Orlando Bosch y otros colaboradores de la CIA. Con otros venezolanos de origen cubano tales como Joaquín Chaffardet, Francisco "Paco" Pimentel, Salvador Romaní Orúe, Ricardo Koesling y su propio esposo, muchos de ellos vinculados a la Fundación Nacional Cubano Americana, no dejo de mantener actividades conspirativas violentas.
En 1997, Rojas fue constantemente informada de la campaña de terrorismo contra Cuba desarrollada por Posada, tal como lo demuestran las Llamadas Fatales publicadas en Cuba por el periodista e investigador Reinaldo Taladrid. Participó en el intento de magnicidio de Isla Margarita, accidentalmente interrumpido por la intercepción por la Guardia Costera norteamericana del yate La Esperanza.
Otro organizador de la contramanifestación del sábado, Héctor Francisco Alfonso Ruiz alias Héctor Fabián, fue miembro activo de una larga variedad de grupusculos fomentados por la inteligencia norteamericana en la década del 60. Perteneció al Directorio Insurreccional Nacionalista, al Frente de Liberación Cubano, y en 1968 se vinculo a Poder Cubano de su amigo Orlando Bosch.
Hasta el FBI sabe cómo en 1972 participó en atentados dinamiteros contra cuatro agencias que se dedicaban al envío de paquetes a Cuba; cómo en 1978 por cuenta de la CORU participó a un ataque contra el barco Rio Bobabo, en Peru; cómo participó desde Miami al envío de paquetes bombas a las Embajadas cubanas de México, Canadá, Argentina y Peru. En cuanto a Reinol Rodríguez, un documento secreto desclasificado del FBI del 16 de agosto de 1978, con la referencia 2-471, lo identifica como jefe de la CORU en Puerto Rico y luego de un llamado Ejercito Latino Americano Anticommunista (ELAC). Hasta el FBI no ignora que es el asesino del joven militante Carlos Muñiz Varela, cobardemente ejecutado el 28 de abril de 1979.
Entre los manifestantes profesionales que agredieron a las activistas de Codepink se encontraba Miguel Saavedra, el capo de Vigilia Mambisa, conocido colaborador del congresista Lincoln Díaz-Balart, siempre dispuesto a reunir su grupo de delincuentes, entre los cuales varios con pasado criminal, para participar en manifestaciones públicas. Es famoso por haber provocado la interrupción del proceso de recuento de votos que dio la victoria a George W. Bush en las elecciones presidenciales del 2000.
El grupo de mujeres Codepink se hizo famoso el año pasado por haber interrumpido una audiencia de Condoleezza Rice, la secretaria de Estado de Bush. En en el caso de Posada, Codepink exige ademas del gobierno estadunidense que sea extraditado a Venezuela donde es requerido por la justicia desde que se escapó de una cárcel donde estaba preso por el atentado contra el avión de Cubana destruido en pleno vuelo.
TODO PARA SALVAR AL TERRORISTA DE LOS BUSH
En una ciudad como Miami, donde cientos de individuos han participado han acciones de terrorismo, a menudo como mercenarios de la CIA, durante los casi 50 años de guerra sucia que EE.UU. lleva contra Cuba, un solo terrorista aparece en la pagina web de individuos buscados del FBI local.
Se trata de un saudí llamado Adnan G. El Shukrijumah, buscado "en conexion a posibles amenazas terroristas" en contra de los Estados Unidos.
Luis Posada Carriles se encuentra libre en Miami, en espera de una decisión del tribunal de Apelación de la Nueva Orleans, en una caso manejado por los fiscales antiterroristas del Departamento de Justicia de Bush. Desde su arresto hasta hoy, multiplicaron las maniobras dilatorias para que el terrorista más peligroso del continente, agente de la CIA y vinculado a los Bush, no tenga que responder de sus crímenes.
martes, 15 de enero de 2008
África en el ajedrez mundial del petróleo (I)

La sed energética del mundo se agudiza cada día más. A pesar de la mediática puesta en escena de maniobras diversivas como la de los agrocombustibles o el recalentamiento global, lo cierto es que los círculos dominantes de las grandes potencias capitalistas del mundo (incluyendo por supuesto a China), no han cesado un instante en sus intentos de controlar todos y cada uno de los yacimientos de energía fósil que existen en nuestro planeta.
El derrumbe de la URSS, la emergencia de China como gigante económico y la consolidación de los EEUU, en el plano militar, como única superpotencia imperial en el orbe, han marcado la geopolítica mundial de los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI.
El lento pero sostenido avance de África como zona productora de petróleo ha provocado un reposicionamiento de las potencias mundiales en ese continente en defensa y apoyo de sus corporaciones energéticas.
En el caso de los EEUU, ya desde el gobierno de Clinton se iniciaron programas de ³ayuda² económica y militar como el de las ³Operaciones de Contingencia para el Entrenamiento y la Asistencia² (OCEA por sus siglas en español), el ³Acta de Crecimiento y Oportunidades para África² (AGOA I y II) y la ³Iniciativa Estadounidense de Respuesta a las Crisis Africanas² (African Contingency Operations Training and Asístanse ACOTA) programa este último creado para la instrucción militar y ³entrenamiento antiterrorista² de unos 10 a 12 mil militares africanos, cantidad elevada en los últimos 4 años a 40 mil. Una especie de Escuela de las Américas para África.
La importancia estratégica de África para el proyecto imperial de los EEUU puede deducirse de las repetidas giras de altos funcionarios usamericanos (incluyendo a los presidentes Clinton y Bush) por ese continente en los últimos años. En enero del 2006 la secretaria de estado Condolezza Rice anunció que ³los EEUU reducirían su personal diplomático en Europa para aumentarlo en otras regiones emergentes del mundo, especialmente África². A su vez el subsecretario de estado para África Walter Kansteiner declaró en su momento que: ³El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros y lo será aun más en el futuro², y el influyente congresista republicano William Jefferson afirmaba que: ³hay que redefinir a África como una región estratégicamente crucial para los EEUU².
Hasta la fecha el gobierno de los EEUU aun no ha anunciado en cual país africano va a funcionar la sede principal del Africom, pero ateniéndose a los libretos y guiones de lo que ellos denominan ³políticamente correcto² ya se ha anunciado que el primer comandante del Africom será un afroamericano, el General William Ward.
Acá es interesante señalar que los franceses parecen haber resignado su papel de gran potencia colonial africana a favor de la fuerza y el poder militar estadounidense en la zona y no quieren repetir los feroces choques de intereses (hasta ahora no combatidos por sus propios soldados) que los enfrentaron a mediados de la década de 1.990 en la región de los grandes lagos (Ruanda, Burundi, Congo) y a finales de esa misma década en el África occidental (Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil).
Así como en 1.885 las potencias coloniales europeas presentes en la conferencia de Berlín (Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Portugal y España) acordaron un ³reparto entre caballeros² del continente africano, la ³operación antiterrorista² para África, ³Libertad Duradera² promovida y liderada por la administración Bush y secundada por Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y España, (¡sólo faltarían Japón y Canadá para ser el G-8!) parece constituir la fase inicial de un nuevo reparto de este continente.
Las elites políticas chinas perciben el siglo XXI como ³su siglo², pero la creciente dependencia del petróleo importado puede convertirse en el talón de Aquiles de tal aspiración, por ello, en materia de seguridad energética han asumido la misma estrategia de los EEUU, esto es, no colocar todos los huevos en una misma canasta, es decir, diversificar al máximo sus fuentes de aprovisionamiento petrolero, por ello, desde hace ya cierto tiempo, en forma firme y sutil, han venido tomando posiciones en el tablero energético africano. Sus empresas petroleras SINOPEC y la CNPC (China Nacional Petroleum Company) se han asentado firmemente en el suelo (o mejor sería decir en el subsuelo) africano, compitiendo de igual a igual con las grandes petroleras anglosajonas y francesas.
Esta posición de privilegio que detentan las dos grandes petroleras estatales chinas en África ha sido posible, entre otras causas, gracias a la agresiva expansión económica china en ese continente y a la correspondiente influencia política que ella ha conllevado. El intercambio comercial sino-africano ha subido de un poco más de cuatro mil millones de dólares a principios de los años noventa a superar los cuarenta y cinco mil millones de dólares en este 2007, con proyecciones a duplicar esta cifra en los próximos diez años.
China ya obtiene de África más del 30% del petróleo que consume y asegura su posición en este mercado con una sutil y heterodoxa (para África) estrategia de ayudas de carácter tecnológico, social, financiera y diplomática, que representa para los países de este continente una opción diferente a las brutales estrategias coercitivas que históricamente efectuaron (y aun lo hacen) allí los europeos y contemporáneamente los usamericanos con sus acciones militares y las terapias de shock y programas de ajuste del Banco Mundial y el FMI.
La gira que realizó durante febrero de este año 2007 el presidente chino Hu Jintao por ocho países africanos, (diplomacia del dólar la llamaron algunos), sirvió para fortalecer en grado sumo la presencia china en ese continente. El jerarca chino firmó acuerdos comerciales, condonó deudas a los países africanos más pobres por el orden de los dieciocho mil millones de dólares, otorgó becas y programas de intercambio estudiantil para que miles de jóvenes africanos se preparen en universidades chinas y formalizó acuerdos de cooperación y formación militar con varios Estados.
En asociación con la estatal sudafricana South African Petroleum (alianza por lo demás interesante y estratégica mucho más allá de lo simplemente comercial o técnico) Sinopec acaba de firmar acuerdos con Nigeria por el orden de los 2.300 millones de dólares para producir 200.000 barriles diarios de crudo, con lo que de hecho puso fin al histórico monopolio que las compañías anglosajonas (Shell, Chevron y Exxon) habían mantenido sobre el petróleo de ese país. En este mismo país, China invirtió más de cuatro mil millones de dólares en la modernización de la refinería de Kaduna y a cambio sus empresas estatales obtuvieron cuatro licencias de explotación en el delta del río Níger. Es significativo que el presidente nigeriano Obasanjo, durante el banquete de recepción en honor a Hu Jintao, declarara en alta voz su deseo y esperanza de que ³China dirija a el mundo durante el siglo XXI².
Sinopec también ha realizado prospecciones en Níger, Mauritania y Malí, países que hasta ahora no resultaban atractivos desde el punto de vista de sus posibles reservas pero que ahora, con un barril de petróleo cotizándose a casi 100 dólares, sí lo son, y China lleva la delantera en ellos. De igual forma China firmó acuerdos con el pro estadounidense gobierno de Kenia para la exploración petrolera en sus costas con todos los gastos operativos por su cuenta.
En el cuerno de África China se ha instalado sólidamente, controlando la mayoría accionaria de la empresa estatal de petróleo de Sudán. La principal zona petrolera de Sudán está ubicada al sur de ese país, en las alturas del Darfour, zona que ha vivido en los últimos años un sangriento conflicto que a pesar de los intentos de la división mediática del imperio estadounidense (CNN, FOX, Reuters, incluso participación de divos tipo George Cloney etc.) de presentarlo como un genocidio de carácter étnico (malvados ³árabes musulmanes² del norte masacrando buenos negros animistas y cristianos del sur) lo cierto es que dicho conflicto rezuma petróleo por todas partes. Sin minimizar el horror de toda guerra, es asqueante la forma en que se utiliza ésta para manipular y preparar a la opinión pública mundial para una posible intervención armada. Nunca las constantes guerras y hambrunas del cuerno de África habían sensibilizado para nada a estos medios que sólo las han visto como ³noticias² con las que vender espacios de TV, manipulando a la vez el morbo y la solidaridad de los telespectadores de sus sociedades. La guerra civil que azota a Sudán ha producido, desde 1.985, más de un millón de muertos y tres millones de desplazados, pero hasta que no se supo de su riqueza petrolera este conflicto fue simplemente ignorado por las acuciosas agencias de noticias internacionales.
El principal movimiento guerrillero en la zona del Darfour es el Movimiento por la Justicia e Igualdad (JEM, por sus siglas en inglés) promovido por la mayoría de los medios occidentales como los ³verdaderos² representantes del pueblo del Darfour; estos se han caracterizado en los tres últimos años por sus sistemáticos ataques a las instalaciones petroleras chinas en la zona, ataques que persiguen, según palabras de Jhalil Ibrahin, uno de sus máximos voceros, ³desplazar del área a Beijing². Como se puede apreciar en estas declaraciones existe una curiosa coincidencia de intereses y fines (más allá del genocidio y los desplazados) entre los rebeldes del Darfour y las grandes petroleras anglosajonas y sus representantes del departamento de estado usamericano.
La actual condición de país no productor no significa que en su subsuelo no existan yacimientos petrolíferos; en 1.991 un informe del Banco Mundial señalaba la existencia de importantes yacimientos en su plataforma marina, especialmente frente al Yemen en la zona del Golfo de Adén. Esta información al parecer ya era conocida en los altos círculos del poder petrolero mundial pues en la década de los años 80 el dictador Siad Barre entregó en concesiones la casi totalidad del territorio somalí a cuatro grandes petroleras usamericanas: Conoco, Amoco, Chevron y Phillips, y como nos demuestra la historia petrolera contemporánea, estas corporaciones juegan siempre a ganador y con las cartas marcadas, esto es, jamás invierten en un país sino cuando poseen información fidedigna y confiable de que sus inversiones están aseguradas..
*Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.
domingo, 13 de enero de 2008
Protesta mundial contra centro de detención y torturas en base naval de Guantánamo

Los manifestantes vistieron uniformes naranjas y la cabeza encapuchada, similar a lo que ocurre en Guantánamo.
La protesta en la capital británica, frente a la embajada estadounidense, fue similar a las desarrolladas en Roma, Atenas, Sidney, Madrid y Washington, donde centenares de activistas reclamaron el cierre de la prisión creada en la ilegal base de Estados Unidos, en ese territorio ocupado contra la voluntad del pueblo cubano. Unas 70 personas fueron arrestadas frente a la Corte Suprema de EE.UU.
También se realizaron protestas en Paraguay, Suecia, Irlanda, Filipinas y Bahrein, entre otros países.
Mientras, un tribunal federal de apelaciones de Washington anuló una demanda contra el entonces secretario de Defensa Donald Rumsfeld y otros culpables de torturas, presentada por los ciudadanos británicos Rhuhel Ahmed, Shafiq Rasul, Asif Iqbal y Jamal Al-Harith, ex prisioneros liberados en el 2004, precisa EFE.
Entretanto, se conoció que el ejército estadounidense retiró una declaración de culpabilidad emitida contra Steven Jordan, el único oficial procesado por el escándalo de torturas a prisioneros iraquíes en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
"Es claro que los abusos a prisioneros en Iraq y Afganistán fueron resultado de políticas autorizadas al más alto nivel militar y civil", denunció el Proyecto Seguridad Nacional de la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. "Los abusos han sido sistemáticos y generalizados, no así la responsabilidad", indicó.