sábado, 19 de enero de 2008

Empresarios venezolanos usan el contrabando de productos hacia Colombia para desabestecer a Venezuela

Se fugan 60 camiones diarios con comida de contrabando desde Venezuela hacia Maicao


gentileza de: www.panodi.com

Todos los días, a partir de las seis de la tarde, salen desde el mercado Las Pulgas, en el centro de Maracaibo, entre 50 y 60 camiones tipo 350 cargados de alimentos venezolanos con rumbo hacia Colombia. Maicao es el destino del arroz, el aceite, el azúcar y productos de Mercal que escasean en el Zulia. El G/B Julio Yépez Castro, comandante del Core 3, afirmó que el delito se debe a la ganancia que obtienen los comerciantes, en Colombia, con sus ventas. Responsables dicen que pagan a guardias para que les dejen sacar la carga. Pagan hasta un millón de bolívares para pasar un camión con mercancía. Lo capturado pasa a los organismos del Seniat. En la frontera los productos venezolanos regulados son vendidos al triple del precio y en peso —moneda colombiana—.El traslado de la mercancía de alimentos con sello venezolano desde el Zulia hasta el corazón comercial de la Guajira colombiana —Maicao— resulta fácil. Un vendedor de Las Pulgas —quien prefirió resguardar su identidad— afirmó que a partir de las 6:00 de la tarde comienzan a salir los camiones —350, en su mayoría— repletos con la mercancía.“A diario salen entre 50 y 60 camiones, porque es la hora que las alcabalas le dejan el paso libre, pero eso sí, primero tienen que pagar a los efectivos militares un ‘flete’ de mil Bs.F. (antes 1 millón de bolívares) para poder recorrer las rutas sin mayores problemas”, informó el comerciante.“Nadie dice nada porque el negocio es grande.
Para no tener problemas, al trasladarla hay que pagar lo que piden, porque a la final se le gana mucho más allá que aquí, por la regulación de precios que implementó el Gobierno”, señaló otro vendedor del populoso mercado del centro marabino.En los abastos y puestos ambulantes de Maicao es más fácil conseguir los productos de Mercal que en Maracaibo.Para los wayuu que habitan en la subregión guajira, representa una forma fácil de ganarse la vida.El sobre de leche de un kilo, regulado por el Gobierno nacional a 4,2 bolívares fuertes, lo venden a 20 bolívares fuertes, (15 mil pesos); el litro de aceite, de 2,02 bolívares fuertes a BsF. 14 (7.000 pesos); el azúcar, de 0,74 Bs. F. a 14 Bs. F. (6.000 pesos) y la harina de maíz de Bs. F. 1,4, a 5 Bs. F. (1.600 pesos).AutoridadEl general de brigada Julio Alberto Yépez Castro, comandante del Core 3, afirmó que la comercialización ilegal de los productos tiene una rentabilidad alta para las personas que se dedican al comercio ilícito de la mercancía”, indicó el general.El 50% de las organizaciones son bandas delictivas. Yépez acotó: “Algunas han dejado de realizar ese trabajo por las alternativas que ha ofrecido el Estado, donde a través de las leyes se les ha dado un tratamiento especial”.Por los caminos verdes o ‘trochas’, como la llaman los comerciantes, se reforzaron los puntos de control de la Guardia Nacional para minimizar el contrabando.El general de brigada acotó que en el último trimestre se incautaron 66 toneladas de azúcar y 33 toneladas de arroz.“El contrabando se debe a la gran ganancia que obtienen los comerciantes en Colombia con los productos venezolanos, sobre todo los que se distribuyen a través de la red Mercal”, señala Yépez Castro.AlimentosEn relación con los operativos desarrollados para combatir el acaparamiento, el fin de semana pasado, en la zona fronteriza, más de 70 toneladas de azúcar, 32 toneladas de arroz y más de 3 mil litros de aceite comestible fueron retenidas durante su traslado para el extranjero.“La mercancía que se captura de manera flagrante en todo el borde fronterizo pasa a los órganos auxiliares del Seniat y a las autoridades de la aduana subalterna de Paraguachón. También los alimentos son puestos a la orden del Indecu, en materia de resguardo nacional”, indicó Yepez.Con sólo visitar el centro de Maicao, corazón de la actividad comercial de la zona, se puede conocer más a fondo la práctica de este comercio ilícito, donde para muchos comerciantes resulta un alto ingreso económico trasladar la mercancía por las trochas de la frontera colombo-venezolana.

No hay comentarios: